miércoles, 26 de mayo de 2010

Los paréntesis: pág 31 dictado

Hoy ha llegado un nuevo compañero al colegio. Es de Casablanca (Marruecos) y se llama Samir (su nombre quiere decir "compañero entretenido". Aunque no entiende mucho español es un chaval muy simpático. El idioma que habla nos parece a todos "facilísimo". Vamos, que no entendemos nada.
La maestra ha dicho: "Tenemos que mostrarle a Samir la sala de imformática".
Y hasta allí fuimos. No sabéis como maneja el "mouse". Es rapidísimo y hasta tiene un "blog". Aprenderemos mucho de él.

Los paréntesis: pág 31 regla 2

Los paréntesis () se utilizan para introducir datos concretos.

El mimo Marcel Marceau (Francia, 1923-2007) fue embajador de Buena Voluntad de la ONU (Organización de las Naciones Unidas)

Dictado:

Aunque nació en Edimburo (Escocia), Marlene ha vivido desde niña en Amsterdam (Holanda)

Los paréntesis: pág 31 regla 1

Los paréntesis () se utilizan para introducir aclaraciones.

El partido del próximo sábado es el más difícil de toda la temporada (jugamos contra los campeones del año pasado). ¡Esperamos todo vuestro apoyo!

Dictado:

cada vez que nos juntamos todos los amigos, Guillermo nos canta alguna canción (quiere ser cantante y ha formado un grupo). Nos encanta escucharle.

Las comillas: pág 30 regla 3

Las comillas se utilizan para indicar que una palabra se usa con tono irónico.

Tuvo la "feliz" idea de meter un huevo en el microondas para ver qué pasaba y, claro, se pasó la tarde limpiando la cocina.

Dictado:

El ascensor de mi casa es tan "rápido" que puedes subir al quinto piso y bajar a la pata coja y todavía no ha llegado.

Las comillas: pág 30 regla 2

Las comillas (" ") se utilizan para indicar que una palabra es extranjera.

Mi hermana Sara ha comenzado a trabajar de "baby-sitter" cuidando a la niña de unos amigos de mis padres.

Dictado:
El "master" de tenis se celebrará la próxima semana en las pistas del estadio olímpico.

Las comillas: pág 30 regla 1

Las comillas (" ") se utilizan para reproducir las palabras de otra persona.

Ana se acercó y me preguntó: "¿Que hora es? He olvidado el reloj en casa".

Dictado:

En la radio dijeron: "El equipo de ayuda humanitaria ha recibido el Primer Gandhi en reconocimiento a su trabajo en poblaciones pobres el sur de Asia".

Dictado pág 29

Querido David:

Por fin hemos hecho mudanza. Ha sido un trabajo duro; sin embargo, todos lo han hecho sin quejarse. Trasladamos muchos muebles: todas las camas, más de diez; la mesa del comedor grande; la mesa de tu cuarto, todas las sillas...
Cuando llegamos, el nuevo piso estaba a oscuras y de pronto...¡Sorpresa! Habían venido a recibirnos los nuevos vecino. Cuídate, José.

Los dos puntos: pág 29 regla 2

Los puntos suspensivos (...) se utilizan cuando una enumeración no está completa. En este caso se pueden sustituir por etc. También se utilizan para expresar misterio o suspense.

La tormenta comenzó por la noche: viento, truenos, rayos...
De pronto se fue la luz. Todo quedó totalmente a oscuras, y entonces.... un relámpago iluminó el cielo.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Diálogo entre amigos: Semana Santa: Pepe, Paola y Alba

Dice paola
-A mí me gusta mucho la Semana Santa, ¿ y a vosotros, os gusta?
-A mí si muchísimo- dice Alba.
-A mí también, sobre todo el paso de la Soledad -dice Pepe.
- La semana Santa de Sevilla es muy bonita, lo que pasa es que es muy larga y además tienes que esperar mucho para ver un paso, por ejemplo la Esperanza de Triana (Sevilla) -dice Alba
Si es verdad-dice pepe-
En el colegio celebramos la Semana Santa tambien haciendo una representacion de la pasió de Jesúcristo, es muy bonita dice pepe
-Si yo soy la virgen maria-dice paola
-pues yo soy pilatos- dice pepe
-pues yo soy el romano que ayuda a Jesús a subirlo a la cruz- dice alba

¿Pepe tu de que hermandad eres? -Pregunta alba
-Yo soi de la Soledad y del Amarrao a la columna- dice pepe
-Y yo de los blanco- dice Paola
-¿Y tu alba de cual eres? dice Pepe
-Yo soy de el Peña y de los blancos- dice Alba

-

jueves, 4 de marzo de 2010

Ortografía: los dos puntos y puntos suspensivos pág 29 regla 1

Los dos puntos (:) se utilizan:
Antes de una enumeración.En este caso, después de dos puntos se escribe minúscula.
Después del saludo de las cartas.
Para introducir las palabras de alguién después de verbos como decir, preguntar, exclamar....En estos casos, después de dos puntos se escribe mayúscula.

Ya hemos preparado todo para tu llegada: tus partituras, el violín, tu camisa de la suerte y la batuta. ¡El concierto será un éxito!

Hola, Julián:
¡No sabes lo que ha pasado ayer! Estábamos terminado de comer y Sara se me acerca y me dice:"Han descubierto un nuevo planeta"

miércoles, 3 de marzo de 2010

Ortografía: el punto y coma pág 28 dictados

-De primero tenemos ensalada, sopa o coliflor; de segundo, filete a la plancha, merluza o pollo asado y por último, flan de la casa.

-Lleva viviendo tres años en Inglaterra; no obstante, aún no ha viajado fuera de Londres.

-Mi abuelo sale a pasear todas las tardes; sin embargo, ayer se quedó en casa leyendo un libro.

Ortografía: el punto y coma pág 28 regla 1

El punto y coma(;) se utiliza:
Para separar los elementos de una enumeración cuando ya hay alguna coma.
Para separar dos oraciones cuyos significados están relacionados
Antes de las palabras sin embargo y no obstante, cuando a continuación se expresa algo contrario a lo dicho anteriormente.

-Pedro y Ángel, que siempre llegan tarde, irán en el coche de Ana;Luisa, en el de Lucía, y yo iré con José.
-Marta entrena tres veces por semana en el polideportivo municipal;es una gran deportista.
-Tengo muchas ganas de volver a veros; sin embargo, no podré ir a visitaros hasta que termine el verano.

martes, 2 de marzo de 2010

Ortografía: DICTADO pág 27

Cuando empieza la primavera las flores, los árboles y las plantasparecen despertar.La ciudad se llena de colores, los días se hacen más largos y, lo que es mejor, la gente recobra la alegría.De pronto, llega el verano y todo vuekve a cambiar.
El calor arruina las flores, es decir, las deja secas.Hasta que el cilo vuelve a empezar.

Ortografía: la coma pág 27 regla 3

La coma se utiliza para indicar la ausensia de un verbo que ya se ha mencionado anteriormente y se sobreentiende.

Mientras esperábamos la salida del tren, mis padres leían el periódico y nosotros, un cómic.

Ortografía: la coma pág 27 regla 2

La coma se utiliza:
Para separar del resto de la oración el nombre de la persona a quien nos dirigimos.
También se utiliza para introducir aclaraciones.

Mi hermano, que es muy organizado, me recordó:"Ana, mañana tienes ensayo"

Ortografía: la coma pág 27 regla 1

La coma (,) se utiliza:
Para separar las palabras de una enumeración.
Para separar expresiones como es decir, por ejemplo o en fin.
Los deportes que practico son fútbol, baloncesto y tenis.Los fines de semana, por ejemplo, tengo tres partidos seguidos.

Dictado:
Leo libros de misterio, de terror y de viajes, eunque mis favoritos son los de aventuras, es deciir, los que tienen mucha acción.

martes, 23 de febrero de 2010

Ortografía: el punto pág 26 regla 2

Hay tres tipos de punto:
El punto y seguido se escribe al final de un enunciado, cuando el texto continúa en la misma línea.
El punto y aparte se escribe al final de un párrafo, cuando el texto continúa en otra línea.
El punto final se escribe al final de un texto.

Desde la ventana de mi habitación se puede ver a los pescadores que salen de pescar al mar.Años atrás, mi abuelo y mi padre iban a verlos los delfines de semana.
Suelen salir muy pronto y regresar al atardecer.

Dictado:
Siempre he querido viajar a la Antártida.Ya sé que allí hace mucho frío, pero me parece un lugar fascinante.
Si algún día consigo ir, tomaré muchas fotografías para que mis amgos conozcan la belleza de los desiertos de hielo.

viernes, 19 de febrero de 2010

Ortografía: el punto pág 26 regla 1

El punto (.) indica en final de un enunciado.
Aquella mañana se sintió con fuerzas.
Después de los signos de interrogación o de exclamación no se escribe nunca punto.
¿Es verdad lo que he oído en la radio? ¡Está nevando!

Dictado:
¿Sabes dónde pasaba los veranos cuando era pequeño? En la granja de mi familia. Desde entonces, ¡adoro a los animales!

Ortografía: palabras con s pág 25 dictado

El día en que ocurrió la extraordinaria explosión de la explanada, toda la población se miró extrañada.Algunos decían que era un extraterrestre que se había extraviado.Un científico extravagante hablaba con pasión de un cambio en la presión de las tuberías.Otros exclamaban que había que expropiar todas las cerillas de la ciudad.Pero la explicación seguía sin aparecer.Nunca se supo qué ocurrió.Y ni siquiera el ex prefesor supo extraer conclusiones del extraño suceso.

Ortografía: palabras con s pág 25 sin regla

Algunas palabras se escriben son s, pero no siguen ninguna regla.

Vocabulario básico:

esplédido//estimulante//esfñerico//esmeralda
esbelto//esbozar//escalar//esfuerzo
escaso//escenografía//esclavo//escoba
escritorio//esgrima//especial//espinaca
esponja//esquiar//establo//estático

Dictado:
Cuando fui a comprar el regalo dudé entre la espalda y la nave espacial: los dos me perecían espléndidos.

martes, 16 de febrero de 2010

Ortografía. palabras con s pág 25 regla 1

Se escriben con s las palabras que terminan en -sión, excepto anexión, conexión, crucifixión, flexión y reflexión.

Vocabulario básico:
alusión//presión//mansión
conclusión//misión//diversión
excursión//profesión//ocasión

Dictado:
A mi abuelo le hizo mucha ilusión conseguir una conexión para la televisión en aquel remoto poblado.

Ortografía: palabras con x pág 24 sin regla

Algunas palabras se escriben con x, pero no siguen ninguna regla.

Vocabulario básico:
éxito//asfixiar//próximo//auxilio
pretexto//sintaxis//intoxicar//flexible
exacto//taxi//máximo//aproximar
flexo//tóxico//inoxidable//xilófono

Dictado:
Las excavaciones de los antiguos asentamientos mexicanos han terminado con éxito, pues han permitido extraer extraños objetos cubiertos de óxido.

Ortografía: palabras con x pág 24 regla 2

Se escriben con x las palabras que empiezan por expla-, expli-, explo-, expre-, expri- y expro-.

Vocabulario básico:

explanada//explicación//explícito//explotar
explosión//explorar//expresión//expresar
expresivo//exprimir//exprimidor//expropiación

Dictado:
El experto que explicaba el proyecto de exploración era muy explícito en sus expresiones.

Ortografía: palabras con x pág 24 regla 1

Se escriben con x las palabras que comienzan por los prefijos ex- o extra-.

Vocabulario básico:
excursión//excavar//extender//extraer
exponer//exceder//exclamar//exportar
excéntrifico//exclusivo//escombatiene//expopner
extraescolar//extravagante//extraterrestre//extralimitarse
extraordinario//extramuros//extraplano//extrarradio

Dictado:
Durante la excursión un chico exclamó: ¡una nave extraterrestre!

viernes, 12 de febrero de 2010

Ortografía: palabras con y pág 23 dictado

Siempre que puedo visito a Goyo, el herrero. Me muestra con orgullo cómo inyecta aire con el fuelle para que la llama no se apague. El fuego bulle como si estuviera engullendo la oscuridad. Me maravilla ver cómo Goyo trabaja en los detalles de los cuchillos que allí funde y que distribuye por todo el pueblo. Cuando no está trabajando, Goyo está leyendo. Lee con un leve murmullo que recuerda al aullido que se oye en el cuello del valle, cuando el viento rompe su trayectoria.

Ortografía: palabras con y: pág 23 regla 2

Se escriben con y las palabras que contienen la sílaba -yec- y las que empiezan por ady-, disy-, y suby-.

Vocabulario básico.
inyectar//proyectil//trayectoria//proyección
eyectar//abyecto//adyacente//adyacencia
disyuntivo//disyunción//subyacer//subyugar

Dictado:
Las calles adyacentes al trayecto señalado quedan fuera del recorrido proyectado.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Ortografía:palabras con y:pág 23:regla 1

Se escrben con y las formas verbales cuyo infinitivo no lleva ni y ni ll.

VOCABULARIO BÁSICO
leer-leyeron//destruir-destruyan
ir-yendo//caer-cayó
poseer-poseyera//concluir-concluyen
creer-creyeran//distribuir-distribuye

DICTADO
¡Vaya ruido que hace la autopista! Se oye desde aquí.

ORTOGRAFÍA:PALABRAS CON LL:PÁG 22:REGLA 3

Se escriben con ll las palabras que terminan en -illo, -illa, -allle, -elle, -ello y -ullo, excepto subraye, raye y plebeyo.

Vocabulario básico.

brillo//bolsillo//rodilla
valle//detalle//zapatrilla
muelle//destello//cuello
murmullo//orgullo//camello
raye//subraye//plebeyo

Dictado:

Me encanta tu pantalón con bolsillos hasta la rodilla. Y lo bordas con el detallo de las zapatillas con brillo.

ORTOGRAFÍA:PALABRAS CON LL:PÁG 22:REGLA 2

Se escrben con ll las formas verbales de loos verbos cuyo infinitivo acaba en -ellar, -illar, -ullar y -ullir.

VOCABULARIO BÁSICO
ensillar//embotellar//sellar//estrellar
pillar//atornillar//brillar//anillar
aullar//patrullar//mullir//maullar
bullir//engullir//zambullir//tullir

DICTADO
La calle bullía de gente que estaba maravillada con los adornos luminosos que brillaban por toda la avenida.

ORTOGRAFÍA:PALABRAS CON LL:PÁG 22:REGLA 1

Se escriben con ll todas la formas del verbo hallar.

VOVABULARIO BÁSICO
hallamos//halla//halló//hallase
hallaré//hallarían//hallen//halle
hallan//hallaremos//hallado//hallaste

DICTADO
Hallaron huellas de dinosaurio en la orilla del lago. ¡Qué gran hallazgo!

ORTOGRAFÍA:PALABRAS CON J:PÁG 21:DICTADO

Juanjo y Javier, dos amigos geólogos que ahora trabajan como granjeros, han gestado un plan para proteger el paraje en el que viven y evitar que construyan un gran garaje para los coches de la región. La gente se ha interesado por sus gestiones, y hasta el direstor general de la Consejería Regional les ha ofrecido canjear su paraje por otro más alejado. Pero ellos continúan con su estrategia para proteger la región.

martes, 2 de febrero de 2010

Ortografía: palabras con j pág 21 regla 1

Se escriben con j los verbos que terminan en -jear y las formas verbales cuyo infinitivo no lleva ni g ni j.

Vocabulario básico:
callejear//burbujear//canjear//cojear
flojear//carcajear//homenejear//hojear

introducir - introduje extraer - estrajeran
decir - dijimos deducir - dedujimos
atraer - atrajo traer - traje

Dictado:
Canjeamos los vales que nos trajeron Juan y Mayte de su viaje de Jaén.

Ortografía: palabras con g pág 20 regla 3

Se escriben con g las palabras que terminan en -gen, -gia, -gio,-gión, y -gional, excepto lejía.

Vocabulario básico:

aborigen//imagen//alergia
estrategia//elogio//privilegio
artilugio//región//regional

Dictado:
La religión de este pueblo aborigen tiene se origen en liturgias poco conocidas en esta región.

Ortografía: palabras con g pág 20 regla 2

Se escriben con g las palabras que empiezan por geo-, gest- y gen, excepto jengibre.

VOCABULARIO BÁSICO:
geométrico//geografía//geólogo
gestión//gesto//gestor
genio//gentil//generación.

Dictado:
El gentío gesticuló al ver el dirigible de última generación que sobrevolaba la ciudad.

jueves, 28 de enero de 2010

Una cantante inesperada

Estaba yo un día con mi madre viendo "Salvame" y ella la cantante inesperada estaba allí sentada en una silla. Jorge Javier Vazquez puso una canción e invitó a Mila Ximenes y a Lidia Lozano a bailar en el centtro.

martes, 26 de enero de 2010

Ortografía: palabras con g regla 1 pág 20

Se escriben con g los verbos que terminan en -ger y -gir, excepto tejer y crujir.

Vocabulario básico:
emerger//escoger//proteger//tejer
encoger//dirigir//corregir//crujir
elegir//fingir//surgir

Dictado:
El mugido de las vacas surgió de repente cuando fuimos a la granja a recoger la lana para tejer el jersey.

Ortografía: dictado pág 19

Dicen las habladurías que al comenzar los deshielos, un humo misterioso se cuela entre los huecos de las casa. Los habitantes corren a los hórreos donde hablan entre ellos sobre lo que deben hacer.El zapatero, un hombre huidizo, propone encerrar al humo en las hormas.Su hermano, de profasión humorista, doce haber hallada la solución: ir hasta el huerto y defenderse con almohadas.Finalmente, deciden humear al humo con humor.Una sopa de su propia humareda.

viernes, 22 de enero de 2010

Uso de los signos de puntuación: El asterisco

* Sirve como llamada o referencia a una nota que va al pie o final de texto

Uso de los signos de puntuación: El diéresis o crema

Diéresis o crema: ¨ Indica que ha de pronunciarse la u en las combinaciones gue, gui.Ej.:Pingüno, cigüeña.

jueves, 21 de enero de 2010

Ortografía: sin regla pág 19

Algunas palabras se escriben con h, pero no siguen ninguna regla

Vocabulario básico.l
cacahuete//coherente//vaho//hospital
hipo//huracanado//hiato//híbtido
prohibido//bohemio//deshojar//ahuyentar

Dictado:
No es ninguna hazaña hacer pan casero.Solamente hace falta harina, agua, levadura, un horno y algo de habilidad.

Ortografía: palabras con h regla 4 pág 19

Se escriben con h las palabras que empiezan por hie-, hue-, hui- y sus derivados, excepto algunos derivados que empiezan por o-

Vocabulario básico:
hielo//hiena//hierba//óseo
huella//huelga//huérfano//oquedad
huésped//huída//huir//orfelinato

Dictado:
La hiedra trazaba una huella verdosa sobre las paredes del huerto.

Uso de los signos de puntuación: El punto y coma

Se usa para separar oraciones en un párrafo en el que, ya anteriormente, se han separado otras por medio de una coma.Ej: Lleyó un rato, según tenía por costumbre; luego quedó plácidamente dormido.

miércoles, 20 de enero de 2010

Ortografía: palabras con h pág 18 regla3

Se escriben con h las palabras que empiezan por her-, excepto ermita, erguir y Ernesto.

Vocabulario básico:

herbívoro//herrar//heredar//ermita
hermanar//hermoso//herir//erguir
héroe//hervir//herrero//Ernesto.

Dictado:
El heredero de esta hermosa ermita es el hermano del príncipe Ernesto.

Uso de los signos de puntuación: el paréntasis

( ) Se pone cuando dentro de un texto se mete una oración que aclara o completa pero a la vez interrumpe el párrafo.Ej: Rodrigo Díaz de Vivar, (El Cid Campeador), conquistó Valencia.

martes, 19 de enero de 2010

Uso de los signos de puntuación: comillas

" " Se usan para distinguir las palabras sobres las cuales quiere el que escribe llamar particularmente la atención. También para enmarcar citas literales.Ej: El testigo dijo: "Conducía por la izquierda".

Ortografía. palabras con h regla 2 pág 18

Se escriben con h las palabras que empiezan por hum-, horm- y horr-.

Vocabulario básico:
humo//humano//humilde//humor
horma//hormigón//húmero//hormiga
horrendo//horror//horroroso//hormiguero

Dictado:
Las hormigas subían por las paredes del hórreo para escapar de la humedad.

lunes, 18 de enero de 2010

Ortografía: palabras con h pág 18 regla1

Se escriben con h los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar y sus derivados.

Vocabulario básico:
hay//hubo//haya//hicimos
hacedor//hallaron//habitación//hallazgo
habitaba//habido//hecho//habladuría.

Dictado.
Hubo un gran hallazgo en la zona en la que habitaban unos pueblos que hablaban una extraña lengua.

Uso de los signos de puntuación: los puntos suspensivos

Se usan cuando conviene al escritor dejar la oración incompleta y el sentido suspenso.También cuando se necesita pararse un poco, expresando temor o duda, o para sorprender al lector con lo inesperado de la salidad.Ej: ¿Qué pasó anoche?
Si yo te contara.......Tronó el monte,¿y qué parió?.......Un simple ratón.

viernes, 15 de enero de 2010

uso de los signos de puntuación: raya

_Se emplea en los diálogos.Ej.: Se acercó y le dijo: Tú lo has hecho._ Contestó el enano: ¿ y tú como lo sabes?

Uso de los signos de puntuación: guión

Se usa a final de línea, cuando ha de cortarse una palabra porque no caben todas sus sílabas. La separación será por sílabas completas. La, ch, ll y rr no deben partirse.
_En los gentilicios que indican oposición: EJ.: Franco-prusiano

Ortografía:dictado: pag 17

Dictado:

El vicealcalde ha advertido a los vecinos de la Villa que no podrán inventar nuevas evoluciones de sus cometas. El anunció vino tras evaluar el estado de los nuevos modelos. Las cometas iban demasiado rápido y chocaban unas con otras. A partir de ahora, el vicealcalde subvencionará a los vecinos que retiren sus cometas.

Ortografía: pág 17 sin regla

Algunas palabras se escriben con v, pero no siguen ninguna regla.

Vocobulario básico:
Ventana//vidriera//víveres//vestuario
vaso//verde//vestíbulo//vinagre
lavar//levantar//cueva//diversión

miércoles, 13 de enero de 2010

Uso de los signos de puntuación: dos puntos

Se usan antes de una enumeración.Ej: La policía halló: unj fusil, dos revólveres, una granada y mil cartuchos.
-Antes de una cita.Ej: Carpanta dijo: Traedme siete tortillas y doce perdices escabechadas.

Ortografía: palabras con v pág 17 regla 5

Se escriben con v las palabras que empiezan por adv-, subv- e inv.

Vocabulario básico:
adverso//adverbio//adversario//subvención
subversión//subvecionar//inventar//invierno
invocar//invariable//invencible//invisible

Dictado:
Nos advirtieron de que las subvenciones las concederían este invierno

martes, 12 de enero de 2010

Uso de los signos de puntuación: coma

Coma: Sirve para separar:
-palabras dentro de la oración. EJ: Compra ciruelas, higos, peras y pan.
-Oraciones en un párrafo: Ej: Entró al cine, se sentó, cerró los ojos y se durmió.
-Incisos a aclaraciones en un periódico:EJ: En San Millán de la Cogolla, provincia de la Rioja, nació la lengua castellana

Uso de los signos de puntuación: admiración

Admiración: Tiene tambien dos signos ¡ ! que se ponen al principio y al final de frases que expresan asombro, admiración o sospresa. EJ: Comenzó a cantar, ¡qué maravilla!

Ortografía:palabras con v: pág 17 regla 4

Se eescriben con v las palabras que empiezan por vice- y villa, excepto bíceps y billar.

Vocabulario básico:

vicedirector//vicecónsul//vicesecretario//biceps
vicerector//vicepresidente//villano//billar

Dictado:
El vicerrector se reunió con el vicesecretario en su despacho

Ortografía:palabras con v: pág 16 regla 3

Se escriben con v las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-, excepto ébano y ebanista.

Vocabulario básico:
evaluar//evaporado//evento//ébano
eventual//evidencia//evitamos//ebanista
evidente//evolución//evocador

DICTADO:
En el evento literario evocaron la figura de Garcia Lorca.Evaluaron su poesía como una de las mejores.

viernes, 8 de enero de 2010

Uso de los signos de puntuación: Interrogación

Interrogación: Tiene dos signos ¿?, el primero para el comienzo y el segundo para el final de palabras o frases con sentido interrogativo o de pregunta.Ej: Está escondido, pero ¿dónde?
¿Qué hora es?

Uso de los signos de puntuación: El punto

El punto: Se pone para separar frases o párrafos que tienen sentido completo. EJ:Llegamos a las cinco. Allí nos esperaban todos los parientes.

Ortografía: palabras con v pág 16 regla 2

Se escriben con v las formas verbales del verbo ir, excepto el pertérito imperfecto de indicativo: iba, ibas.....

Vocabulario básico:

voy//vayan//vayamos//iban
vamos//van//vayáis//íbamos
vas//ve//vais//ibais

Dictado:
Luis va al cine y Ana, al teatro. ¿Qué vais a hacer vosotroa?¿Vamos todos con Ana?

Ortografía: palabras con V pág 16 regla 1

Se escribe con vg el pretérito perfecto simple de indicativo de los verbos andar, estar, tener sus derivados.

Vocabulario básico:

anduvo//anduvisteis//anduvieron//desanduve
estuvisteis//estuvo//estuvimos//tuvisteis
tuviste//tuvieron//retuvo//contuvimos

Dictado:
Ayer estuvimos en la playa, anduvimos por la arena al atardecer, estuvo muy divertido.

jueves, 17 de diciembre de 2009

El árbol de Tedy


Estaba Tedy con su familia poniendo el árbol de navidad.Su madre le contó una historia sobre las bolas del árbol.Y le contó que cada bola tiene un deseo: de felicidad, amor, paz y salud.Tedy tenía sus dudas así que probó una bola haber si funcionaba.Él pidió un deseo que se hizo realidad.
Su deseo, era que viniera su abuelo por navidad con su ardilla.El día antes de navidad había un circo en la plaza, que fueron Tedy y su familia.
De vuelta a casa todos venían muy contentos.Cuando Tedy llegó a su habitación, en su cama estaba la ardilla de su abuelo.
Tedy le preguntó a su abuelo:
-Abuelo ¿tu ardilla tiene nombre?
-El abuelo respondió: No.
El 25 de diciembre Tedy salió de su casa ha jugar con sus amigos a escondite. La quedaba la ardilla Nuty.Nuty empezó a contar 1 2 3 4.......... y 20 ya dejó de contar.Nuty encontró a todos menos a Tedy, pasaron 1 hora,2 y 3 pero no se encontraban a Tedy.Nuty se lo comunicó a los padres de Tedy y todos se pusieron todos a buscarlo.
Tedy se había despistado y se había ido al pueblo de al lado llamado Baldepatata en bicicleta.
Estaba jugando con otros niños en la calle. Se llamaban Aquilino, Serafín y Lorenzo se lo estaban pasando muy bien.Cuando llegó la madre de Tedy, Tedy fué corriendo y le presentó a sus amigos.Su madre muy enfadada se lo llevó a su casa y pasaron una navidades muy buenas.

FELIZ NAVIDAD
By: alba carmona y paola galvez

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Ortografía pág 15 dictado

David iba a bucear todos los viernes.La semana pasada, un buzo le contó que habían prihibido el buceo en la zona a la que solían ir.Querían hacer una reserva naturaly, con toda probabilidad, podrían volver a bucear allí bajo la responsabilidad de respetar y conservar la naturaleza.

Ortografía: palabras con b sin regla pág 15

Algunas palabras se escriben con b, pero no siguen ninguna regla.

Vocabulario básico:

botón//beca//brecha//abeto
ablandar//abismo//bajo//balanza
arbusto//bacalao//baloncesto//ábaco

Ortografía: acentuación de palabras con B pág 15 regla 5

Se escriben con b las palabras que emppiezan por bu-, bur- y bus-.

Vocabulario básico:
buceo//bucle//buzo//bulevar
bullicio//buhardilla//burladero//burlón
bursátil//buscador//busca//busto

Dictado:
Eva busca en la buhardilla un libro sobre un buceador burlón.

Ortografía: acentuación palabras con B pág 15 regla 4

Se escriben con b todas las formas verbales de los verbos haber, beber, caber, deber y saber.

VOCABULARIO BÁSICO:
habían//habrá//hubo//bebían
beben//cabremos//cabía//deberían
deben//sabrán//sabe//sabían

Dictado:
Hubo un tiempo en que los hombres que habían en esta tierra sabían hermosas leyendas.

martes, 15 de diciembre de 2009

Ortografía: palabras con B pág 14 regla 3

Se escriben con b las palabras que terminan en -bilidad, excepto movilidad.

Vocabulario básico:
amabilidad//contabilidad//debilidad
flexibilidad//imbatibilidad//posibilidad
credibilidad//probabilidad//responsabilidad
rentabilidad//potabilidad//navegabilidad

Dictado:
A demás de su responsabilidad, Alberto tiene una gran habilidad para orientarse en cualquier terreno, incluso cuando no visibilidad.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Ortografía: palabras con B pág 14 regla 2

Se escriben con b las formas de los verbos que terminan en -bir, -buir y sus derivadas, excepto servir, hervir y vivir y sus derivados.

Vicabulario básico:
concebía//describimos//prohíben
contribuyó//atribuyen//distribuimos
exhivición//recibimiento//contribución

Dictado:
Los estudiantes han recibido una contribución que distribuirán entre varias ONG.

Ortografía: palabras con B: pág 14 regla 1

Se escriben con b el pretérito imperfecto de indicativo de varbo ir y de los verbos de la primera conjugación.

Vocabulario básico:
iba//ibas//íbamos//ibais
iban//habitaba//paseaban//andábamos
amaba//cantábamos//pescaba//nadabais

Dictado:
Cuando Marco tocaba la batería iba a clase todos los sábados

jueves, 10 de diciembre de 2009

oRTOGRAFÍA: ACENTUACIÓN DE PALABRAS EXCLAMATIVAS PÁG 13

Dictado:
Cuando los reporteros llegaron a la redacción se preguntaron cómo había ocurrido todo. Eldirector sabía qué debían hacer en ese momento. Reunió a todo su equipo y preguntó: ¿quién quiere encargarse de este artículo?Todos sus reporteros estaban dispuestos a hacerlo.¡Cómo!, exclamó el director.¡Cuánto me alegro, esta es la mejor noticia que podríais darme!¡Serguro que entre todos escribiremos el mejor artículo!

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Ortografía:pág 13: acentuación de palabras interrogativas: regla 2

Las oraciones exclamativas pueden ser directas o indirectas.

-Las oraciones exclamativas directas llevan signos de exclamación.
-Las oraciones exclamativas indirectas no llevan signos de exclamación y realizan la exclamación a través de un vrebo como decir o exclamar.

Oraciones esclamativas directas:

-¡Qué dibujo tan original!
¡Cuánto te echo de menos!

Oraciones exclamativas indirectas:

Al ver el dibujo no pudo ocultar cuánto le gustaba.
No sabes cuánto te echo de menos

martes, 1 de diciembre de 2009

ACENTUACIÓN DE PALABRAS INTERROGATIVAS PÁG 13 REGLA 1

Las palabras exclamativasa siempre llevan tilde.

Vocabulario básico:

¡qué!/////////¡quién!//////¡cuál!//////¡cuánto!
¡cuándo!/////¡dónde!//////¡cómo!/////¡adónde!

Dictado:
¡Qué simpático es Mario! ¡Cuánto me he divertido esta tarde en su casa!

lunes, 30 de noviembre de 2009

Acentuación de palabras interrogativas pág 12 regla 2

Las oraciones interrogativas puedes ser directas o indirectas.

-Las oraciones interrogativas directas llevan signos de interrogaciñon.
-Las oraciones interrogativas indirectas no llevan signos de interrogación y realizan la pregunta a travñes de un verbo como decir o saber.

Oraciones interrogativas directas:

- ¿ Qué habéis hecho en la acampada ?
- ¿ Cuáles son los temas mas difíciles ?
-¿ Cómo habéis llegado sin un mapa ?
- ¿ Cuántos platos van en cada mesa ?

Oraciones interrogativas indirectas:

- Dime qué habéis hecho en la acampada.
- Explícame cuáles son los temas más difíciles.
- No entiendo cómo habéis llegado sin un mapa.
- Los camareros no saben cuántos platos van en cada mesas

DICTADO:
¿Cuánto habéis tardado en llegar a la estación? Nosotros, casi tres horas.
¿ De dónde habrán salido tantos coches? No me explico cómo es posible que se formen esos atascos. ¿ Adónde iremos? No sabemos a qué hora sale el próximo tren.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Acentuación de palabrasb interrogativas pág 12 regla1

Las palabras interrogativas siempre llevan tilde.

VOCABULARIO BÁSICO:

¿ Qué ?//¿quién?//¿cuál?//
¿dónde?//¿cuándo?//¿cómo?
¿adónde?//¿cuánto?//¿por que?

DICTADO:
Cuando vamos de viaje se pasa todo el camino preguntando: "¿Falta mucho?" ¿Dónde estamos? ¿Cuándo llegamos?

jueves, 26 de noviembre de 2009

Dictado: pág 11 Ortografía Acentuación de monosílabos

Dictados:

Sé que en Inglaterra toman en té a las 5 en punto de la tarde. ¿ Tú te lo crees ? A mí me parece curiosa esta costumbre tan inglesa. ¿ A qué hira se merienda en tu casa ? En mi casa no tenemos horario fijo. Aunque pensándolo bien, sí puede ser una buena costumbre. Se lo diré a mi hermano, aunque no creo que él se dé cuenta del horario, pues solamente tiene un año. ¡ Seguro que cuando crezca le parecerá bien!

martes, 24 de noviembre de 2009

Ortografía: pág 11 atención

La conjunción o lleva tilde cuando va entre cifras, para que no se confunda con la cifra 0.

DICTADOS:

Quedan 10 ó 12 días para que comience la acampada en la sierra. ¡ Quiero que llegue ya !

No recuerdo si mi padre me pidió que comprara 3 ó 4 barras de pan.

Ortografía: pág 11 atención acentuación de monosílabos

Los siguientes monosílabos nunca llevan tilde, porque no necesitan diferenciarse de otros

ti//vi//fue//fui//dio//vio//

DICTADOS:

Luis dice que no te vio a ti, y que fue a Juan a quien le dio la carta para mí.

Él se escondió detrás de ti para asustar a Marta. Si lo sabías, se lo podías haber dicho.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Ortografía: Acentuación de monosílabos: pág 11 Dictados

Dictados:

Más que quererlo, adoro a mi perro, mas no siempre me hace caso cuando lo llamo.

Carmen es más alta que yo, mas ni se acerca a lo que mide su madre.

Dudó de sí mismo cuando le pregunté a él si había cerrado el grifo.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Ortogarfía: acentuación de monosílabos pág 10 regla 2

A CONTINUACIÓN MONOSILABOS SIN TILDE:

Te: pronombre personal: Luego te traeré el libro.
El: artículo determinado: Cojo el abrigo y salgo.
Mi: determinante posesivo: Este es mi compás.
Tu: determinante posesivo. ¿ Cuál es tu aula?
Si: condicional: No sé si podré merendar contigo.
De: proposición: Me gusta comer de todo.
Se: pronombre personal: Se me ocurren muchas ideas.
Mas: pero: Ven después, mas no tardes mucho.

Ortografía: acentuación de monosílabos: regla 2 pág 10

Algunos monosílabos llevam tilde para diferenciarse de otros que tienen distinto significado.

MONOSÍLABOS
CON TILDE:
Té: sustantivo: ¿ Me sirves una taza de té?

Él: pronombre personal : Él es mi hermano Juan.

Tú: pronombre personal: Tú serás el delantero.

Sí: pronombre personal: Sara confía en sí misma.
adverbio de afirmación: Sí, llegaremos puntuales.


Dé: verbo dar: No creo que me dé tiempo.

Sé: Verbo saber: Sé que me llamará
verbo ser: Sé tu misma.

Más: adverbio de cantidad (+): Me gusta más este libro.

martes, 17 de noviembre de 2009

Ortografía: acentuación de monosílabos: Regla 1 pág 10

Por regla general, los monosílabos no llevan tilde.

VOCABULARIO BÁSICO:
sol--------cien-------pan------sal-------sin
bien-----con-------dos-----pie----------yo
miel-----tras-------fui------por--------gas
mil------vez-----seis------son-----es

DICTADO:
Al ver un pie asomando tras la cortina, me fui corriendo.

lunes, 16 de noviembre de 2009

DICTADO: ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS: PÁG 9

Cuenta la leyenda que un príncipe germano-inglés construyó el primer paracaídas de la historia. Aquel paraguas gigante estaaba fabricado con una tela superresistente. El primer vuelo duró exactamente veintiséis minutos. Hasta los reyes de reinos vecinos le dieron vecinos le dieron la enhorabuena.

ortografía: acentuación de palabras compuestas regla 4: Pag 9

Los adverbios que terminan en -mente llevan tilde si el adjetivo del que proceden lleva tilde.

VOCABULARIO BÁSICO:

correcta + mente = correctamente
cómoda + mente = cómodamente

dictado:
Mis compañeros se portan magníficamente conmigo. Dificilmente podré olvidarlos

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Ortogrfía: acentuación de palabras compuestas regla3 pag 9

Las palabras compuestas que se escriben con guión conservan la tilde de las palabras que las forman, si estas la llevan como palabras simples.

VOCABULARIO BÁSICO:
físico-químico//franco-alemán//científico-técnico//teórico-práctico//político-militar//astur
-leonés//técnico-administrativo//económico--social//cívico-cultural//hispano-inglés//épico
-dramático//historico-geográfico.
DICTADOS:
Solamente el major físico-químico fue capaz de resolver el problema teórico-práctico mediante una deducción lógico-teórica.

El pasado verano hice un curso teórico-práctico sobre contenidos técnicos-administrativos.

martes, 10 de noviembre de 2009

Ortografía:Acentuació de palabras compuestas regla 2 pág 8

Las palabras compuestas formadas por un verbo y uno o varios pronombres llevan tilde según las reglas generales de acentuación.

VOCABULARIO BÁSICO:

escucha + me = escúchame entrega + se + los = entrégaselos

DICTADO:

Préstame: atención: déjale tu chaqueta a Mario.

Ortografía:Acentuación de las palabras compuestas: atención pág 8

A veces, en las palabras compuestas, las palabras simples que las forman tienen alguna modificación ortográfica.

VOCABULARIO BÁSICO:

sin + fin = sinfín
boca + abierto = boquiabierto
balón + pie = balompié

ortografía: Acentuacion de palabras compuestas regla 1

Las palabras compuestas sin guión llevan tilde según las reglas generales de acentuación, como si se tratara de palabras simples.

VOCABULARIO BÁSICO:

rompeolas//cortacésped//puntapiés//pasapurés

veintitrés//hazmerreír//metomentodo//vaivén

agridulce//correveidile//carricoche//pararrayos

DICTADO

El rompeolas nos protegía de la fuerza de las olas.

lunes, 9 de noviembre de 2009

ortografía: Acentuación de palabras compuestas

Las palabras compuestas están formadas por dos o más palabras simples.

VOCABULARIO BÁSICO:
sacapuntas--------salvavidas--------contrarreloj---------decimosexto
baloncesto--------guardabarros------portaminas---------abrebotellas
cortaplumas--------anteayer--------compraventas--------tirachinas

miércoles, 28 de octubre de 2009

DICTADO acentuación de hiatos pág 7

La semana pasada la maestra nos llevó al teatro. La obra estaba basada en un poema de un famoso escritor y ambientada con la música de un laúd, un acordeón y una batería. Aunque parezca extraño, había muy buena armonía entre los tres instrumentos.
La función transcurría en un oasis, un lugar muy parecida al paraíso según los protagonistas. Por cierto, ¡ los protagonistas eran roedores !
¡ Fue una tarde muy divertida !

martes, 27 de octubre de 2009

Ortografía acentuación de hiatos regla 2 pág 7

Los hiatos formados por una vocal abierta y una vocal cerrada tónica siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada, aunque no lo exijan las normas generales de acentuación.

Vocabulario básico:
día---------dormían-------frío
armonía-------batería------oír
grúa--------aéreo---------dúo
transeúnte-----laúd---------fiscalía
río-------------había---------flúor
maíz----------baúl--------increíble

DICTADOS:
Los cachorros de la perra de mi tía dormían todo el día aunque mi tío tocase el laúd.
Los transeúntes van muy abrigados. Este invierno está haciendo mucho frío.
Mi primo toca la batería es un grupo nuevo. Este verano harán un dúo con un grupo famoso.

viernes, 23 de octubre de 2009

ortografía Acentuación de hiatos regla 1 pág 6

Los hiatos formados por dos vocales abiertas (a,e,o) llevan tilde según las reglas generales.


Vocabulario básico:
AGUDAS-----------LLANAS-------Esdrújulas
galeón--------------peonza----------poético
peón----------------leemos---------preámbulo
faraón--------------canoa----------geógrafo
acordeón-----------leona----------caótico

Dictado:
En el galeón llevaban un mapa de un famoso geógrafo. Seguro que pronto encontrarían el tesoro del faraón.

miércoles, 21 de octubre de 2009

ortografía Acentuación de hiatos pág 6

Un hiato es la unión de dos vocales que se pronuncian en sílabas diferentes. Una de las vocales debe ser abierta (a, e, o) y la otra puede ser abierta o cerrada(i,u)

Vocabulario básico:
an-cho-a----------po-e-ma---------mi-cro-on-das
te-a-tro-----------te-be-o-----------o-a-sis
sa-e-ta------------pa-se-o-----------ro-de-a
ma-es-tra--------a-or-ta------------ro-e-dor

HIATOS CON -H- INTERCALADA:
re-hén--------bú-ho-------al-no-ha-da
co-he-te------a-hí---------re-hú-yo

Dictado:
Mi ahijado pasará unos unos días en mi casa. Me ha pedido dormir en la buhardilla en una cama sin almohada.

Dictado del libro

Cecy voló sobre una corriente de aire frío y observó la aldea con los ojos de un búho. Aterrizó en la ventana de Tom y viró a través del vaho. Estaba dormido. Después, bajo la forma de una mosca, se posó en su almohada:
-Tom- le susurro al oído -,el miércoles vendrás a casa a merendar con mi familia.
Al despertarse, y sin saber por que, Tom buscó una dirección y encargó unas orquídeas asiáticas para una tal Cecy, a quién por supuesto no conocía.

FALTAS: 5 faltas.

martes, 20 de octubre de 2009

Ortografía: Acentuación de diptongos: regla 3

Los diptongos formados por dos vocales cerradas llevan tilde, si así lo exigen las reglas de acentuación, en la segunda vocal.

Vocabulario básico:
cuídalo,reconstruir, lingüístico, cáustico, acuífero, veintiún, construí, cuídala, demiúrgico, interviú, cuídame, cuídanoslo.

Dictado:
Veintiún obreros encontraron un acuífero en las obras de la urbanización.

Expresión oral

Te regalan una invitación para ir seis sábados al parque de atracciones:
Yo me sentiría muy contenta y con una gran sonrisa.

Te enfadas con un compañero:
Me sentiría mal, furiosa con él o ella.

Un amigo está triste y no sabes por que:
Me sentiría mal por él, cara entristecida y curioso por lo que le pasa.

Alguien te ha regalado un libro que querías leer desde hace tiempo.
Yo me sentiría muy bien y con una cara contenta.

Tus padres te dicen que os vais a cambiar de casa.
Yo me sentiría mal por mí y muy preocupado.

lunes, 19 de octubre de 2009

ortografía Acentuación de diptongos regla 2 pág 5

Los diptongos formados por una vocal abierta y una vocal cerrada llevan la tilde, si así lo exigen las reglas de acentuación, en la vocal abierta.

Vocabulario básico:
huésped, cuádruple, después, traspiés, diáfano, colección, géiser, áureo, veintidós, béisbol, colección, miércoles.
Dictado:
Mi amigo Sebastián quiere saber si este miércoles, después de clase, le mostraré mi colección de luciérnagas.

viernes, 16 de octubre de 2009

ortografía: Acentuaciones de diptongos regla 1 pág 4

Las palabras con diptongos llevan tilde según las reglas generales de acentuación.

VOCABULARIO BÁSICO:
Agudas:---Llanas:--- Esdrújulas:
también-- Suárez--- murciélago
puntapié--- vienen--- acuático
camión--- puertas--- farmacéutico
bonsái--- reina--- cuádruple
recién--- euro ---asiático
amáis--- causa--- cuídame
adiós--- viento --- triángulo

miércoles, 14 de octubre de 2009

Este comic va de las normas de la clase.
Espero que os guste.
Hecho por: Alba Carmona Llanos 6ºA

ortografía: Acentuaciones de diptongo pág 4

Un diptongo es la unión de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba.Una de la vocales debe ser cerrada (i , u) y la otra puede ser cerrada o abierta (a ,e, o) .
La -h- intercalada no impide el diptongo .


Vocabulario básico:
cir-cui-to eu-ro ci-rue-la puer-ta
cie-lo ciu-dad hue-vo suer-te
cuer-vo flau-ta ciu-da-do seis
cau-sa boi-na sue-ño vien-to

Diptongo con -h- intercalada:
ahi-ja-do buhar-di-lla prehis-to-ria prohi-bir

Dictado:
El columpio se balanceaba entre el cielo y el suelo, mientras mi abuelo me empujaba con cuidado.

martes, 13 de octubre de 2009

DICTADO

Los cachorros de la perra de mi tía dormían todo el día. Aunque mi tío tocase el laúd.
Aquí jamas he visto un huracán tan potente.
Que difícil es completar es álbum de jugadores de la liga de fútbol.
La última película del director cántabro fue recibida con un magnífico aplauso del público.
"Acércamela" le pidió Javier. "Acércasela" le repitió su hermana

3/f

ortografía: Reglas de acentuación pág 3

Al añadir pronombres a algunos verbos, la sílaba tónica pasa a ser la sílaba anterior a la antepenúltima. Estas palabras se llaman sobreesdrújulas. Las palabras sobreesdrújulas siempre llevan tilde.

Vocabulario básico:
cuéntamelo avísanoslo búscamelos muéstranoslo
dígaselo cómetelos recuérdanoslo acércaselo
máscanoslo bébetelos encuéntraselo grábaselo

Dictado:
"Acércamela" le pidió Javier. "Acércasela" le repitió su hermana.

Las palabras agudas que terminan en consonante distinta de -n, o -s no llevan tilde

VOCABULARIO BÁSICO:
humor ajedrez hospital patinar
salud cristal arroz rotulador

Las palabras llanas que terminan en vocal, n- o -s llevan tilde

canto gorila teclado joven
margen caries guantes volumen

viernes, 9 de octubre de 2009

Dictado

El dominó es uno de mis juegos preferidos. Me encanta porque puedes practicar las matemáticas y, al mismo tiempo, es una gran diversión.
El dominó de mi padre es muy bonito, tienes las piezas de mármol. Lastima que mi hermano sea un poco tramposo. Cree que es muy hábil escondiendo el seis doble debajo del mantel azul. Cuando lo veo le dijo:
-"Anda, muéstramelo".
Aún así, al final siempre acaba ganándome.

Faltas: tres faltas

ortografía: Reglas de acentuaciíon pág 2

La sílaba tónica de las palabras esdrújulas es la antepenúltima sílaba. Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.

VOCABULARIO BÁSICO:
esdrújula mágico bárbaro líquido
cántaro libélula médico magnífico
micrófono África cúspide jóvenes

DICTADO:
La última película del director cántabro fue recibida con un magnífico aplauso del publico.

ortografía: Reglas de acentuación regla 2 pág 2

La sílaba tónica de las palabras llanas es la penúltima sílaba. Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante distinta de -n, o -s.

Vocabulario básico:
mármol inútil fácil ágil
Félix Pérez Hernández césped
móvil lápiz tórax carácter

DICTADO:
Qué difícil es completar el álbum de jugadores de la liga de fútbol.

jueves, 8 de octubre de 2009

ortografía Reglas generales de acentuación 1 pág 2

La sílaba tónica de las palabras agudas es la última sílaba. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, en -n o en -s.

VOCABULARIO BÁSICO:
saxofón halcón boletín huracán
aragonés además jamás atrás
chimpancé parchís Perú ojalá

DICTADO:
Aquí jamás he visto un huracán tan potente.

viernes, 2 de octubre de 2009

Mi descripición

Hola me llamo Alba estoy en 6ºA mi profesor se llama Félix estoy estudiando en el colegio Nuestra Señora de Guaditoca. Vivo en la calle Pedro Vallina nº5. Mi madre se llama Manoli y mi padre Ángel, mi hermano se llama Ángel igual que mi padre.
Tengo los ojos marrones, mi piel es de color morena, tengo el pelo de color castaño y soy alta, tengo el pelo largo. Nací el día 13 de junio en 1998 en Barcelona, soy del real Madrid. Me gusta jugar a todos los deportes.
Mi comida preferida son los espaguetis y las lentejas. Salgo de paseo casi todos los días con mis amigas como Julia, Paola, Nerea, Patri, María (wiky)
Quiero hacerme una camiseta con mi nombre.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Los piratas de la costa

Hace mucho tiempo en la playa de Málaga estaban tres niños jugando con un barco de madera. El barco era de un niño llamado Luis, estaba con sus hermanos Manuel y Sergio. Luis era alto, con el pelo negro, los ojos marrones...Su hermano Manuel no era ni muy alto ni muy bajo, con el pelo rubio, con los ojos azules y tenía gafas. Sergio era el más pequeño de todos y aparte el más bajito de todos con el pelo negro, los ojos marrones y siempre llevaba una gorra de color rojo.
Luis se despistó por un momento y perdió a sus hermanos. Luis se lo dijo a su madre y se pusieron a buscar a sus hermanos. Pasaron 1 día, 2,3,y 4 días y no se encontraba a ninguno niño. Las personas lo dieron por perdido, cuando pasaron un mes de lo ocurrido salió en la televisión que han encontrado a dos niños en una isla desierta en Canarias. Cuando la madre de los niños oyó la noticia se puso muy contenta llamó a la televisión y le dijo que los niños eran suyos. Como los nombres no eran los de sus hijos la mujer se deprimió mucho. Luis el hermano mayor se puso a buscar y a buscar y también desapareció. La madre se lo comentó a la gente de lo sucedido. Al cabo de un mes otra vez la misma noticia salió en la televisión y volvió a llamar le preguntó su nombre y eran sus hijos. El hombre de la televisión le dijo que estaban caminó de España. La madre de los niños los recogió en el aeropuerto de Málaga y se los llevó a su casa en el coche. La familia de los niños cuando los vio se pusieron muy contentos.

FIN

lunes, 15 de junio de 2009

Una noche de verano

Estaba yo viendo la televisión cuando llega mi madre y me dice:
¡Alba a la cama, que ya es hora!
Me puse el pijama y me acosté. No me podía dormir y me asomé a la ventana y observé las estrellas muy atentamente.
Al cabo de unos minutos me tumbé en la cama y me que dé dormida. Estaba soñando que toda mi clase nos que demos en mi campo a dormir. Los niños en una habitación y las niñas en otra. Julia Paola, María y yo nos acostamos juntas tuvimos un pequeño problema con el tostador porque no se encendía. Entonces no pudimos desayunar tostada. Por la tarde llegó mi madre y se trajo a mi perro y estuvimos todo el día jugando y nos bañamos en mi piscina

jueves, 11 de junio de 2009

Resume tema 4 de mate

Los términos de una fracción son el numerador y el denominador.

Resumen tema 3 de mate

Dividir es repartir una cantidad en partes iguales. Los términos de la división son: dividendo, divisor, cociente y resto.
El resto siempre es menor que el divisor.
La prueba de la división es: Dividendo=(divisor+cociente) + resto.
Una división es exacta cuando su resto es cero. Una división es inexacta cuando su resto es distinto de cero. A las divisiones inexactas también se les llama enteras.
Si el dividendo y el divisor de una división exacta se multiplican o dividen por el mismo número el cociente no varía. Esta el la propiedad fundamental de la división exacta.
Para dividir un número acabado en ceros entre 10, 100, 1.000..., eliminamos en el número tantos ceros finales como ceros tenga el divisor.
Para estimar un cociente redondeamos el dividendo el divisor o ambos al orden de unidad que más facilite la resolución de la división.

miércoles, 10 de junio de 2009

Resumen tema 2 de mate.

La multiplicación es una suma de sumandos iguales. Los términos de la multiplicación son los factores y el producto.
Para multiplicar un número por 10, 100, 1.000... escribimos ese número seguido de tantos ceros como hay en 10, 100, 1.000....
En una multiplicación el orden de los factores no varía el resultado. Esta propiedad conmutativa de la multiplicación.
Para resolver el producto de tres números elegimos dos de los factores y los multiplicamos y este resultado lo multiplicamos por el otro factor. Esta es la propiedad asociativo de la multiplicación.
Para multiplicar dos números que acaban en cero, primero multiplicamos esos números sin los ceros y luego se los añadimos.
El producto de un número por una suma es igual a la suma de los productos de ese número por cada uno de los sumandos. Esta es la propiedad distributiva de la multiplicación.
En una expresión con operaciones distintas y sin paréntesis primero se resuelven las multiplicaciones y después las sumas y las restas.

Resumen tema 1 de mate

Las cifras son signos con los que escribimos cualquier número. El valor de una cifra depende de su posición en el número.
Para ordenar números los colocamos de mayor a menor o de menor a mayor. Utilizamos los signos > ( mayor que) < ( menor que).
Los términos de la adición son los sumandos y el resultado, que se le llama suma o total.
Los términos de la sustracción son el minuendo, el sustraendo y la diferencia.
Para comprobar que una resta está bien resuelta, utilizamos la prueba de la resta.
Minuendo=Sustraendo+diferencia.
1 unidad de millón= 1.000 unidades de millar.
= 1.000.000 de unidad
1 Um= 1.000 UM=1.000.000 U
NÚMEROS ROMANOS.
I=1 V=5 X=10 L=5o C=100 D=500 M=1.000

martes, 9 de junio de 2009

Resumen tema 15 de lengua

Tema 15 de lengua:
Las onomatopeyas son las palabras que representan el sonido que hacen las persona, los animales o las cosas.
Los verbos y sustantivos formados a partir de la imitación de sonidos son palabras de origen onomatopéyico.
Se escriben con -d final las palabras cuyo plural termina en -des.
Se escriben con –z final las palabras cuyo plural termina en –ces.
Se escriben con –cc- las palabras que tienen en su familia alguna palabra que se escriba con –ct-.
Las preposiciones son las palabras invariables que sirve para unir unas palabras con otras.
Estas son las preposiciones:
A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, durante y mediante.
Los textos persuasivos intentan convencer a los demás para que actúen de una manera concreta.
Suelen ir acompañados de un eslogan: una frase corta y fácil de recpordar.

Resumen tema 14 de lengua

Tema 14 de lengua:

Tema 14 de lengua:

Los gentilicios son los adjetivos que indican el lugar de donde procede una persona, un animal o un objeto.

Si los gentilicios van precedidos de un determinante funcionan como sustantivo.

Se escribe con y:

Las formas verbales cuyo infinitivo no lleva y ni ll.

El plural de las palabras que acaban en –y excepto jerséis.

Las palabras que tienen la sílaba –yec.

Los adverbios son palabras que no varían en género y número.

Según la circunstancia que indican los adverbios pueden ser:

Lugar: aquí, allí, cerca, lejos…

Tiempo: hoy, ayer, mañana, ahora, antes….

Modo: bien, mal, así, deprisa… Y los adverbios terminados en mente.

Cantidad: mucho, poco, demasiado, más, menos, muy…

Afirmación: sí, también, cierto…

Negación: no, nunca, jamás tampoco…

Duda: quizás, tal vez, acaso, probablemente…

Para escribir un texto argumentativo se siguen estos pasos: primero se realiza la introducción del tema, a continuación se explican los argumentos o razones y, por último se ofrece una conclusión.


jueves, 4 de junio de 2009

Resumen tema 13 de lengua

Los verbos se pueden formar añadiendo sufijos a sustantivos o a adjetivos.
Se escriben con ll:
Todas las formas del verbo hallar.
Las formas de los verbos cuyo infinitivo acaba en -ellar, -illar,-ullar.
Las palabras que terminan en -illo, -illa.
Las palabras que terminan en -alle,-elle,-ello excepto plebeyo.
En la conjugación de un verbo hay formas simples y compuestas.
Formas simples: están formada por una sola palabra.
Forma compuesta: están formada por dos palabras una de ellas es una forma del verbo haber y otra con el verbo que se conjuga.
Un tiempo verbal es el conjunto de las formas verbales que expresan una acción que ocurre en el mismo tiempo y modo.
Estos son los tiempos verbales que se agrupan en la conjugación de cada verbo:
Indicativo: formas simple: presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto simple, futuro simple y condicional simple.
Indicativo: forma compuesta: pretérito perfecto compuesto, pretérito pluscuamperfecto, pretérito anterior, futuro compuesto.
Subjuntivo: presente, pretérito imperfecto, pretérito prefecto compuesto y pretérito pluscuamperfecto.
Imperativo.
La encuesta es un conjunto de preguntas que se hace a un grupo de personas para conocer su opinión y costumbres con respecto a un tema concreto.Las preguntas deben ser muy claras.

Resumen tema 12 de lengua

Los adjetivos se pueden formar añadiendo sufijos a adjetivos y verbos.
Se escriben con j:
Todas las palabras que termina en -aje.
Las palabras que acaban en -jero, -jera,-jería excepto ligero.
Los verbos tejer y crujir.
Las formas verbales con el sonido "j" cuyo infinitivo no lleva ni g ni j.
Las formas verbales expresan en tiempo en el que sucede una cosa:
Pasado: la acción que ya a sucedido.
Presente: la acción que sucede en el momento en el que se habla.
Futuro: la acción que sucederá mañana.
Los verbos tienen tres modos:
Modo indicativo: las formas verbales expresan hechos reales.
Modo subjuntivo: las formas verbales expresan hechos probable o dudas.
Modo imperativo: las formas verbales expresan órdenes consejos o instrucciones.
Para explicar las regla de un juego es necesario indicar claramente en qué consiste, que material necasitamos y cómo se debe jugar paso a paso.

Resumen tema 11 de lengua

Los sustantivos se pueden formar añadiendo sufijos a otros sustantivos, a adjetivos o a verbos.
Se escriben con g:
Los verbos que terminan en -ger y -gir excepto tejer y crujir.
Las palabras que empiezan por geo-, gest. y gen- excepto jengibre.
Las palabras que terminan en -gen.
Los verbos indican acción o estado.
La conjugación es el conjunto de todas las formas verbales de un verbo:
1º conjugación: el infinitivo termina en -ar.
2º conjugación: el infinitivo termina en -er.
3º conjugación: el infinitivo termina en -ir.
Las formas verbales tienen raíz y desinencia:
Raíz o lexema de un verbo es la parte común a todas las formas verbales.
Las desinencias de un verbo son las terminaciones que se le añaden a la raíz.
Las formas verbales expresa número( singular o plural) y persona( primera, segunda o tercera)
En una exposición escrita se describen diferentes aspectos de un tema concreto. Para ello es necesario buscar información clasificarla y presentarla ordenadamente siguiendo un guión.

miércoles, 3 de junio de 2009

resumen tema 10 de lengua

Una familia de palabras es el conjunto de palabra que tienen la misma raíz. Cada familia está formada por una palabra primitiva y sus derivadas.
Se escriben con V:
Las formas verbales que terminan en -uve, -uviste, -uvo, -uvimos,-uvisteis, -uvieron excepto las formas del verbo haber.
Todas las formas verbales del verbo ir con el sonido de la v excepto iba, ibas, íbamos, ibais, iban.
Los adjetivos que terminan en -avo, -ave, -eve, -evo e -ivo.
Todas las palabras que empiezan por adv- y subv-.
Los pronombres personales son las palabras que nombran a una persona, animal y cosa.
Singular tónico primera persona: yo, mí,conmigo.
Singular átonos primera persona: me.
Plural tónicos primera persona: nosotras, nosotros.
Plural átonos primera persona: nos
Singular tónicos segunda persona: tú, ti, contigo, usted.
Singular átonos segunda persona: te
Plural tónico segunda persona: vosotros, vosotras, ustedes.
Plural átonos segunda persona: os
Singular tónicos tercera persona: él, ella, sí, consigo.
Singular átonos tercera persona: se, lo, la, le.
Plural tónicos tercera persona: ellos, ellas, sí, consigo.
Plural átonos tercera persona: se, los, las, les.
Para contar una noticia es necesario explicar qué ha sucedido y a quién, cuando, dónde, cómo ha ocurrido y por qué.
La noticia tiene tres partes:
El titular: frase sencilla en la que se resume la información.
La entrada: párrafo breve escrito en un tipo de letra diferente.
El cuerpo: texto en el que se explica detalladamente lo sucedido.

lunes, 1 de junio de 2009

Resumen tema 15 de cono

La edad contemporánea:
Se inició en 1.789 con la Revolución Francesa y llega hasta nuestros días.
LOS INICIOS:
En 1.789 la Revolución francesa acabó con la monarquía absolutista.
Tuvo lugar la revolución industrial.
Se consiguieron inventos de la industria, el transporte, la medicina y las comunicaciones.
Se produjo un crecimiento de las ciudades.
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX.
Tuvo lugar la Guerra de la Independencia contra los franceses.
En 1812 se aprobó la primera Constitución.
La revolución industrial fue más lenta que otros países.
ESPAÑA EN LOS SIGLOS XX Y XXI.
Reinado de Alfonso XII con problemas económicos y sociales.
La monarquía fue sustituido por una república.
Hubo una guerra civil tras cual se impuso la dictadura del general Franco.
En 1975 fue proclamado rey Juan Carlos I. Se inició la Transición democrática.
España es miembro de la Unión Europea.
ANDALUCÍA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA:
Surgieron las primeras fábricas en el siglo XIX aunque la población sigue siendo rural.
En el siglo XX el turismo se convirtió en la actividad económica más importante de Andalucía.
A finales del siglo XX se creó la Comunidad de Andalucía. La economía ha crecido y se ha diversificado.

Resumen tema 14 de cono

EDAD MEDIA: Es el período de la Historia que transcurre entre al año 476 y el 1.492.
La cristiandad:
Su religión era el cristianismo.
La mayor parte de la población era rural.
La agricultura y la ganadería eran la base de la economía.
Los artesanos formaron gremios.
El islam:
Surge en el siglo VII sus seguidores son los musulmanes.
Crearon un imperio que llegó a la Península Ibérica. Lo llamaron Al Ándalus.
La mayor parte de la población era urbana.
Utilizaron nuevas técnicas de riego y cultivo.
Andalucía a la Edad Media:
Córdoba fue la capital de Al Ándalus.
Los musulmanes dieron auge a las ciudades.
El rey cistiano Fernando III conquistó Jaén, Córdoba y Sevilla y los Reyes Católicos Granada.
EDAD MODERNA: Período de la Historia que trascurre entre el año 1.492 y el 1.789.
La economía:
Nuevas rutas comerciales a partir del descubrimiento de América por Cristobal Colón.
En Europa se introdujeron cultivos americanos.
La sociedad:
El rey acaparó cada vez más poder.
La sociedad se dividió en nobleza, clero y pueblo llano.
Andalucia en la Edad Moderna:
Andalucia se convirtió el centro del comercio con América.
En el siglo XVII disminuyó la población.
En el siglo XVIII se crearon Reales Fábricas.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Estos días

El martes mis amigos de fueron de excursión a Cala tres días. Yoli, Tamara, Nazaret, Joselin, Lidia y yo no fuimos a la excursión. El lunes estuvimos todo el día con los ordenadores. El martes igual menos el miércoles que os fuimos a la clase de 6ºB y empezamos a hacer deberes de 5º.

lunes, 25 de mayo de 2009

Resumen de estos días

MENUDA NOCHE
El lunes me salí a las 12:00h del colegio porque me tenía que ir a menuda noche con el coro de Juan. Fuimos muchos niños/as como: Elena, Raquel, Cristina, Ángela, Belén, Julia Blanco, Julia Romero, María Romero... Fuimos todo el camino cantando.
Vimos a los niños de la escalera vistiéndose, primero ensayamos y después ya gravamos en programa nos dijeron que salíamos en día 29 de Mayo. Juan y medio le preguntó a mi hermano y a mi amiga Raquel . A Raquel le daba mucha vergüenza pero al final contestó a la pregunta. Vimos al Mani, a los romeros de la Puebla y a los ecos del Rocío. Conocimos a cuatro niños de Villamanrique se llamaban: Carlos, Gregorio, Francisco José y Juan José. Carlos era un poco rubio y tenía los ojos azules, Gregorio era alto y tenía el pelo negro, Francisco José tenía el pelo negro y era un poco bajo y Juan José tenía el pelo rubio y rizado. Solo hicimos un ensallo porque a la primera nos salió muy bien. Cantamos cuatro sevillanas que son: Todos los días del año, por la mañana, ponle flores y sueña la margarita. Juan y Carrasco tocaban la guitarra, Emilio la caja, Elena la pandereta y Jose Ramón las claves. Cuando terminó el ensayó todos fuimos directos a beber agua. Cuando entramos nos quedamos un poco sorprendidos porque el plató es muy chico. Cuando terminamos nos cambiamos, nos despedimos de los niños de Villamanrique y nos montamos en el autobús. Fuimos todo en camino cantando, Jose Ramón por poco se queda ronco.

lunes, 18 de mayo de 2009

Resumen tema 9 de lengua


Las palabras compuestas están formadas por dos o más palabras simples.
Todas las palabras de los verbos haber, beber, caber, deber y saber.
Las formas verbales que terminan en -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban.
Las formas del verbo ir:iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban.
Las formas de los verbos que terminan en bir-, excepto servir, hervir y vivir.
Las palabras que empiezan por sílabas bu-, bur- y bus-.
Los grados del adjetivos son tres:posesivo, comparativo y superlativo.
Grado positivo:expresa la cualidad sin hacer referencia a su intensidad.
Grado comparativo:expresa la cualidad de una persona, animal u objeto comparándola con la de otra persona, animal u objeto.
Superioridad:más que...
Igualdad:tan como...
Inferioridad:menos que...
Grado superlativo:expresa una cualidad en su grado más alto.
Un texto teatral se escribe para ser representado por actores. En él aparece los siguientes:
Los diálogos, procedidos del nombre del personaje que habla.
Las acotaciones, indicaciones sobre cómo es el escenario y cómo deben actuar los personajes. Aparecen escritas entre paréntesis.

jueves, 14 de mayo de 2009

Dictado: Palabras con y.

Jack y Annie creyeron que su aventura había terminado. Pero al día siguiente, durante el desayuno, oyeron el silbido del viento. De repente, una taza se cayó y la mesa comenzó a girar. Aunque apoyaron las manos sobre la mesa, no consiguieron detenerla. Jack confesó, muy asustado, que había deseado tener un dinosaurio como mascota. Ahora necesitarían ayuda.
Pero ya era tarde, el pteranodonte golpeó fuertemente la casa y asomó la cabeza por la ventana.
Fin: Hecho por Alba

2ºPalabras con ll o y.

Influyó, brillo, rastrillo, suyo, voy, hallaron, reyes, inyección, maullar, caya, destruyen, aquello, abubilla, estoy, hay, zambullir, proyecto, subraye, cepillaste y muelle.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Resumen 13 de cono

Prehistoria:
Es el período de tiempo en el que el ser humano no conocía la escritura. Se divide en Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.

Paleolítico: Se inició con la aparición del ser humano, que era:
Nómada: se desplazaban de un lugar a otro.
Cazaban animales y recolectaban plantas.
Aprendió a dominar el fuego.

Neolítico: Se inició hace unos diez mil años. El ser humano:
Se hizo sedentario.
Conoció la agricultura y la ganadería.
Inventó la cerámica.
Construyó dólmenes.

Edad de los Metales: Se inició hace unos seis mil años. El ser humano:
Descubrió que los metales podían fundirse.
Utilizó el cobre, el oro, la plata y el hierro.
Inventó la rueda, el arado y la vela.

HISTORIA:Es el periodo que se inicia con la invención de la escritura. Se divide en edades: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.

Edad Antigua: Se inició hace unos cinco mil años cuando surgió la escritura.
Es la etapa de las grandes civilizaciones como Egipto, Grecia y Roma.
De ellas la qué más nos ha influido ha sido la civilización romana.


El imperio romano:
Fue un imperio que se extendió por Europa, África y Asia.
Tenía una perfecta organización.
Se expandieron las costumbres romanas por su territorio.

Resumen tema 8 de lengua

Los sufijos son morfemas que se añaden detrás de la raíz de una palabra para formar palabras nuevas.
Se escriben con h:
Las palabras que empiezan por -hie, -hue, y -hui.
Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar y habitar, y sus derivados.
Las palabras formadas con los prefijos hecto- (cien), hepta- (siete), hexa- (seis), hemi- (mitad) e hiper- (muy grande o con exceso).
Par regla general si una palabra se escribe con h todas las palabras de su familia se escriben también con h: hombre, humano. Sin embargo hay palabras que empiezan por hue- que tienen otras palabras en su familia que empiezan por o-: huelo, olemos.
Los adjetivos son palabras que se utilizan para expresar cualidades o estados de los sustantivos a los que se refieren.
Los adjetivos unas veces van delante y otras detrás del sustantivo al que hacen referencia.
El adjetivo concuerda con género y el número con el sustantivo al que se refiere es decir tienen el mismo género y número que él.
Los adjetivos pueden ser de 2 tipos:
Adjetivos con dos formas una para el masculino y otra para el femenino.
Adjetivos con una única forma la misma para el masculino que para el femenino.
Algunos adjetivos aparecen apocopados es decir de forma más breve cuando van delante del sustantivo.
Los adjetivos buen y mal solo aparecen delante de sustantivos masculinos.
Para describir un objeto hay que explicar de forma ordenada cómo es qué forma y tamaño tiene de qué color es qué partes poseen y de que materiales está hecho.
También se pueden comentar otras características qué tacto tiene, qué olorv desprende, cuál es su sabor o si emite algún sonido

martes, 12 de mayo de 2009

Actividedes de cono para ampliar

10 ¿Qué crees que supuso para los seres humanos del Paleolítico el dominio del fuego? ¿Para qué piensas que lo utilizaban?
- Un gran avance.
- Para calentarse, para hacer comida...

11 Imagina que vives en un poblado del Neolítico. Elabora una redacción en la que espliques cómo sería un día en tu poblado.
1º Me levanto y voy a por leña y leche. La leche la cojo de un pozo.
2º Me visto y voy a ayudar a mi madre o padre...
3º Levanto a mi hermano y lo visto con la ropa que me da mi madre.
4º Como.
5º Me voy con mi padre a cuidar las ovejas y a ver el perro.
6º A las 10 ceno.
7º Y por último me acuesto

12 En esta domus romana están señaladas algunas estancias. Busca información sobre ellas y di a qué se dedicaba cada una.
Átrio: patio principal de algunos templo.
Triclinium: comedor con mucha importancia.

13 Los romanos creían en muchos dioses. Había uno dedicado a cada aspecto importante de la vida humana. Busca información sobre estos dioses romanos e indica de qué eran protectores.
- Venus: diosa del amor, la belleza y la fertilidad.
- Júpiter: dios de la mitología griega.
- Minerva: diosa la sabiduría, las artes, las técnicas de la guerra.
- Apolo: dios de la medicina y la vacuna.
- Diana: diosa de la naturaleza.

14 Investiga cuáles de los siguientes idiomas proceden del latín.
Del español, italiano, inglés y romano.

REsumen tema 7 de lengua


Los prefijos son morfemas que se añaden delante de la raíz de una palabra para formar palabras nuevas. Cada prefijo tiene un significado propio que modifica el de la raíz.
La coma indica una breve pausa en una oración.
Para separar las palabras de una enumeración.
Para separar el resto de la oración el nombre de la personaa quien nos dirigimos.
Para separar expresiones como es decir, por ejemplo, en fin...
Para introducir aclaraciones.
El punto y la coma indica una pausa en la lectura mayor de la coma y menor que el punto.
Para separar los elementos de una enumeración cuando ya hay alguna coma.
Antes de las palabras aunque, sin embargo y no obtante, cuando acontinuación se expresa algo contrario a lo dicho anteriormente.
Los dos puntos indican una pausa equivalente al punto.
Después del saludo de las cartas.
Después de enunciar una enumeración.
Para introducir las palabras las palabras de alguien después de verbos como decir, preguntar y exclamar.
Los determinantes posesivos acompañan al sustantivos para indicar posesión o pertenencia. También indican si hay un solo poseedor o varios poseedores.
Los determinantes numerales acompañan al sustantivo para indicar una cantidad o un orden determinado.
Los numerales cardinales indican cantidad.
Los numerales ordinales indican el lugar que ocupa un ser u objeto en una serie ordenada.
Los determinantes indefinidos acompañan al sustantivos para indicar una cantidad de seres u objetos de forma inderminada o imprecisa.
La carta es un modo de comunicación escrita.
La persona que envía la carta se llama remitente. La persona a quien va dirigida la carta es el destinatario.
Encabezamiento (fecha y lugar desde donde se escribe).
Saludo.
Cuerpo (mensaje o mensajes que se quieren transmitir).
Despedida.
Firma.

lunes, 11 de mayo de 2009

Resumen tema 6 de lengua

La palabra primitiva es la que no deriva de otras palabras.
Las palabras derivadas se forman a partir de otra palabra.
La raíz o lexema es la palabra o la parte de la palabra que no cambia y que contiene el significado fundamental.
El morfema es la parte de la palabra que completa el significado de la raiz.
Las palabras derivadas se forman añadiendo morfemas delante o detrás de una raíz.
Prefijo: morfema que se añade delante de una raíz.
Sufijo: morfema que se añade detrás de una raíz.
Al final de una oración pueden aparecer estos signos:
El punto indica el final de una oración. Después del punto de escribe con mayúscula.
Los signos de interrogación indican el principio y el final de una pregunta.
Los signos de exclamación indican el principio y el final de una exclamación.
Hay tres tipos de punto:
Punto y seguido: se escribe al final de una oración cuando el texto continua en la misma línea.
Punto y aparte: se escribe al final de un párrafo cuando el texto continua en otra línea.
Punto y final: se escribe al final de un texto.
Los determinantes son las palabras que acompañan al sustantivo para concretar su significado.
Los determinantes tienen el mismo género y número que el sustantivo al que acompañan.
Existen varios tipos de determinantes: artículos, demostrativos, posesivos, numerales e indefinidos.
Los determinantes artículos pueden ser determinados e indeterminados.
Los artículos determinados indican que el sustantivo al que acompañan hace referencia a un ser u objeto conocido: el lápiz, la goma, los guantes...
Los artículos indeterminados acompañan a los sustantivos que se refieren a seres u objetos no conocidos: un lápiz, una goma, unos guantes...
Los determinantes demostrativos indican qué distancia hay entre la persona que habla y el objeto al que se refiere.
En los cuentos hay un narrador que cuenta la historia y unos personajes que hablan entre sí. El narrador introducen los diálogos de los personajes mediante verbos.
Los diálogos aparecen en una línea y delante de ellos se escribe siempre una raya (-)

viernes, 8 de mayo de 2009

Resumen tema 5 de lengua

Las palabras polisémicas son las que tienen más de un significado.
Un diptongo es la unión de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba.
Los diptongos formados por vocal abierta y vocal cerrada llevan tilde en la vocal abierta . Los diptongos formados por dos vocales cerradas llevan tilde en la segunda vocal.
Un hiato es la unión de dos vocales que se pronuncian es sílabas diferentes.
Los hiatos formados por una vocal abierta y una vocal cerrada tónica siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada.
El femenino de los sustantivos se forma de distintas maneras: cambiando la -o final por -a; añadiendo -a, añadiendo una terminación especial, como -esa, -isa o -ina; con una palabra distinta.
El plural de los sustantivos se forma de distintas maneras; añadiendo -s cuando el singular acaba en vocal añadiendo -es cuando el singular acaba en consonante. Si la consonante final es -z el plural termina en -ces. Si el singular termina en -s el plural tiene la misma forma.
Un cómic es una historia contada en viñetas con dibujos y palabras.

jueves, 7 de mayo de 2009

Resumen tema 12 de cono

Andalucía: está formada por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla
LAS INSTITUCIONES:
Junta de Andalucía. Está formada por:
El parlamento. Elige el Presidente.
Presidente. Elige a los consejeros y junto con ellos forma el Consejo de Gobierno.
Consejo de Gobierno. Gestiona los asuntos de la comunidad.
Tribunal Superior de Justicia.
LA POBLACIÓN.
Es el conjunto de personas que vive en un lugar.
La población aumenta por los nacimientos y los inmigrantes y disminuye por los fallecimientos y emigrantes.
La población de Andalucía ha aumentado en el siglo xx aunque también hubo una fuerte emigración.
La población se puede clasificar por sexo y por grupos de edad.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN.
La densidad de población se calcula dividiendo la población de un lugar entre su superficie.
Las ciudades son localidades con más de 10.000 habitantes y los pueblos tienen menos de 10.000.
La población puede ser: dispersa o concentrada.
LAS TRADICIONES.
Son las costumbres de un lugar que se han mantenido a lo largo del tiempo.
Algunas tradiciones son las fiestas, la gastronomía, la artesanía, las danzas y la música.
En Andalucía hay tradiciones como Semana Santa, las ferias o el carnaval.

Resumen tema 4 de lengua

Las palabras homófonas se pronuncian igual, pero tienen significados diferentes.
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde.
Los sustantivos o nombres son las palabras que nombran a las personas , los animales, los objetos, las ideas o los sentimientos. Los sustantivos pueden ser:
Comunes: nombran a las personas, animales, plantas y objetos en general.
Propios: nombran a las personas, animales o lugares en particular, diferenciándolas del resto.
Individuales. son los que estando en singular, nombran a una sola persona, animal, planta u objeto.
Colectivos: son los que estando en singular nombran a un conjunto de personas, animales, plantas u objetos.
Concretos: nombran personas y objetos materiales que podemos percibir por los sentidos.
Abstractos: nombran pensamientos o ideas que no podemos percibir a través de los sentidos.
Todos los cuentos tienen tres partes: introducción, nudo y desenlace.

Resumen tema 3 de lengua

Los antónimos son las palabras que tiene significados opuesto o contrarios.
Las palabras llanas llanas llevan tilde cuando terminan en consonante distinta de -n o -s.
La oración es un conjunto de palabras ordenadas con sentido completo. Las oraciones tienen por lo menos un verbo.
Todas las oraciones tienen dos partes: el sujeto y el predicado.
El sujeto indica quién realiza la acción o de quién se dice algo. Su núcleo puede ser un nombre o un pronombre.
El predicado es lo que se dice del sujeto. Su núcleo es un verbo.
Describir un lugar consiste en explicar de forma ordenada cuáles son los elementos y objetos que se encuentran en él, dónde están y cómo son

Resumen tema 2 de lengua

La personificación consiste en atribuir a los objetos o a los animales características propias de las personas.


Los sinónimos son las palabras que tienen el mismo significado o un significado muy parecido.


Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, en -n o en -s .


El lenguaje es la principal forma de comunicación de los seres humanos. Puede ser hablado o escrito.


La lengua o idioma es el conjunto de sonidos, palabras y reglas que utiliza un grupo de personas para comunicarse.


La lengua oficial de un lugar determinado es la que el Estado ha reconocido como la lengua en la que se comunican todos los habitantes de ese lugar.


Un diario es un cuaderno en el que una persona escribe lo que sucede cada día.


martes, 28 de abril de 2009

Resumen tema 1 de lengua

Los textos escritos en prosa ocupan prácticamente todo el espacio disponible en el renglón. En cambio, los poemas están escritos en renglones cortos o versos.
Las palabras guías aparecen en la parte superior de cada página del diccionario, y son la primera palabra y la última palabra que se definen en esa página.
La entrada o lema es cada una de las palabras que se definen en el diccionario.
Una acepción es cada una de los significados que tiene una palabra. Cada una aparece numerada.
Según el número de sílabas, las palabras pueden ser:monosílabas( una sílaba), bisílabas(dos sílabas), trisílabas(tres sílabas) y polisílabas(más de tres sílabas).
La sílaba que es pronuncia más fuerte en una palabra se llama sílaba tónica. El resto de las sílabas se llaman sílabas átonas.
Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, las palabras pueden ser: agudas (última)
llanas (penúltima) y esdrújula (antepenúltima).
Para que se dé un acto de comunicación son necesarios los siguientes elementos: emisor (quien transmite la información) receptor (quien recibe la información), mensaje (la información que se transmite) y código(sistema de signos utilizado para transmitir esa información)
Para describir los personajes de un cuento hay que explicar cómo son y que físicamente y que carácter tienen.

jueves, 23 de abril de 2009

Una charla sobre la energía


Hoy hemos temido una charla en el colegio sobre la energía del sistema solar. Han venido 2 doctoras y Sherlos Jon explicándonos como podía ser la energía: renovable o no renovable.
-Renovable: Que se pueden utilizar más se una vez. Cómo el Sol...
-No renovable. Que se puede utilizar hasta que se acabe la pila. Cómo las pilas...
Había una mujer que hablaba un poco raro y lioso, había otra mujer que hablaba español. Nos han dado un montón de cosas muy chulas. Cómo: una gorra, un ping, un colgante, una bolsa y una bombilla. A mi amiga María se la han dado rota. Nos ha dicho que hay que utilizar las bombillas de bajo consumo como las de la clase A que son las que menos consumen. Porque las otras consumen mucho y eso es malo.
Una mujer nos dijo que era mejor ducharse que bañarse.

martes, 21 de abril de 2009

EL TESORO ESCONDIDO DE ESCOCIA


Había una vez 14 niños de una clase que hicieron una excursión al campo, un niño llamado Javier, extrañó algo en la tierra, era un bulto que sobresalía un poco. No dijo nada a nadie, al final cuando íbamos a llegar nos lo contó a todos y todos nos quedamos un poco sorprendidos.
Javier, Pepe, Dani, Viera, Julia, Paola, Alba y María. Quedamos un día para averiguar lo que era ese bulto tan extraño. Viera que era uno de los más valientes de los niños empezó, a adentrarse en el bosque "Negro" Y nos llamó para que fuéramos con él porque él ya había vivido muchas aventuras con sus hermanos. Al cabo de un rato nos paramos en medio del bosque porque se nos habían olvidado las linternas en nuestras casas e íbamos a llegar muy tarde, ni había covertura en el bosque...
Las 5 niñas estaban muy nerviosas y preocupadas, Julia tenía mucho sueño y se quería ir a dormir. Pepe que era el más alto arranco muchas ramas de los árboles y Julia se durmió allí muy calentita. Daniel y Pepe le echaron sus chaquetas, cuando se levantó. Julia decía que donde estaba. Alba le contestó:
- Estamos en el bosque " Negro".
Julia contestó:
- Aaaa ya me acuerdo. Estábamos buscando ese bulto tan extraño que encontró Javier ¿ Nooo?
Todos le contestamos:
-Sí Julia.
A las 11:30h nos fuimos a seguir buscando ese bulto tan extraño.
Encontramos una señal que nos decía que fueramos hacía la derecha pero nosotros tiramos para la izquierda con mucha seguridad.
María que era muy buena para los atajos y trampas iba la primera, al cabo de unos segundos nos avisó de que había una trampa en medio del camino y todos saltamos hacia un lado. Pero Alba y Julia se cayeron en la trampa porque no escucharon a María que era como su profe de trampas y atajos.
Viera pensó que nos aviamos equivocado de camino y se enfadó un poco. Paola era la más ágil de todos los niños que estaban allí.
Julia que iba mirando el suelo se encontró una piedra muy rara la cogió y la observó muy atentamente la tiró y se abrió. Dani la vió abierta y la cogió, dentro de la piedra había un pergamino que decía:
- Esta pergamino sirve para llegar hasta el Tesoro Escondido de Escocia. Pero os tendréis que someteros a un montón de pruebas muy difíciles y misteriosas.
Todos los niños estaban de acuerdo de someterse a todas esas pruebas difíciles y misteriosas.
Al cabo de unos días llegaron a una cueva muy misteriosas y entraron con mucho sigilo. Javier que era el más valiente entró el primero y no se lo pensó dos veces. Cuando llegó a un punto muy oscuro retrocedió muy rápido y nos avisó de que había visto algo raro en la cueva. Entraron todos al mismo tiempo uno detrás de otro y sin empujarse.
Viera y Javier que eran los más valientes cogieron un palo de madera y tiraron para adelante con mucha seguridad. Dani vió un pájaro muy raro y le siguió con todos los demás niños. El pájaro los llevó hacia el pergamino y al lado del pergamino estaba el tesoro. Cuando lo abrieron a que no sabéis lo que había dentro¡ORO, ORO Y MUCHO ORO! Y todo ese oro se lo llevaron a sus casas y se lo enseñaron a sus padre y se pusieron muy contento. A parte del oro de ver a sus hijos
FIN
ECHO POR ALBA CARMONA LLANOS 5º A